Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros al día. También es esencial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar mas info las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo común es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la zona de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación”